Buscar este blog

TRADUCTOR

11/15/20

E) El Proceso Primario y el Secundario. La Represión.

 

E) El proceso primario y el secundario. La represión.

 Acometiendo la tarea de penetrar más profundamente en la psicología de los procesos oníricos, he echado sobre mí una difícil labor, para la que no poseo siquiera el suficiente arte expositivo. Resulta de una dificultad abrumadora describir sucesivamente la simultaneidad de complicadísimos procesos. Pago de este modo el no haber podido seguir en la exposición de la psicología de los sueños el desarrollo histórico de mis conocimientos.
 Los antecedentes de mi concepción de los sueños me fueron proporcionados por trabajos anteriores sobre la psicología de la neurosis, trabajos a los que no puedo referirme aquí y a los que, sin embargo, tengo que referirme de continuo, mientras me esfuerzo en proceder en dirección inversa y alcanzar el contacto con la psicología de la neurosis, partiendo del estudio de los sueños. Veo muy bien todas las dificultades que esto plantea al lector, pero no encuentro medio alguno de evitarlas. Mi descontento ante este estado de cosas me hace permanecer gustosamente en la consideración de otro punto de vista que me parece recompensar mejor mis esfuerzos. Me hallé ante un tema sobre el cual se mostraban los investigadores en perfecto desacuerdo, como puede verse en el primer capítulo de esta obra. Después de nuestro estudio de los problemas del sueño parecen haber quedado conciliadas la mayoría de tales contradicciones. Sólo los de las opiniones expuestas, o sea la de que el sueño es un proceso desprovisto de sentido y la que le atribuye un carácter somático, han tropezado con nuestra absoluta negativa. 
Fuera de esto hemos podido dar la razón a todas las demás teorías, contradictorias entre sí, y hemos podido demostrar que en todas ellas había algo de verdad. El descubrimiento de las ideas latentes ocultas ha confirmado, en general, que el sueño continúa los estímulos e intereses de la vida despierta. Estas ideas latentes no se ocupan sino de aquello que no parece importante y nos interesa poderosamente. El sueño no se ocupa nunca de pequeñeces. Sin embargo, recoge los restos indiferentes del día y no se puede apoderar de un gran interés diurno sino después que él mismo se ha sustraído, en cierto modo, a la actividad de la vigilia. Esta última circunstancia se nos demostró en el examen del contenido manifiesto, el cual da a las ideas latentes una expresión modificada por deformaciones. 
El proceso del sueño --dijimos-- se apodera más fácilmente, por razones referentes a la mecánica de las asociaciones, del material de representaciones recientes o indiferentes, desatendido por la actividad intelectual despierta; y por motivos dependientes de la censura transfiere la intensidad psíquica de lo importante, pero censurable, a lo indiferente. La hipermnesia del sueño y su dominio del material infantil han pasado a constituir los dos principios fundamentales de nuestra teoría. En ésta hemos adscrito al deseo procedente de lo infantil el papel de motor imprescindible de la formación de los sueños. Naturalmente, no podíamos abrigar duda ninguna de la importancia, experimentalmente demostrada, de los estímulos sensibles exteriores durante el reposo; pero hemos relacionado este material con el deseo del sueño, del mismo modo que los restos de ideas que perduran de la labor diurna. No necesitábamos discutir que el sueño interpreta en la forma de una ilusión el estímulo sensorial objetivo, pero hemos agregado el motivo de esta interpretación, que los autores habían dejado indeterminado. Esta interpretación se lleva a cabo, de modo que el objeto percibido quede hecho inofensivo para el reposo y utilizable para la realización de deseos.

El estado subjetivo de excitación de los órganos sensoriales durante el reposo, estado demostrado por las investigaciones de Trumbull Ladd. no nos parece constituir una fuente onírica especial, pero lo hemos explicado por una resurrección regresiva de los recuerdos que actúan detrás del sueño. También a las sensaciones orgánicas interiores, que han sido tomadas muchas veces como punto fundamental de la explicación de los sueños, les hemos reconocido en nuestra teoría cierta importancia, aunque más modesta. Representan para nosotros un material dispuesto en todo momento y del que la elaboración onírica se sirve siempre que lo necesita para la expresión de las ideas latentes.

Con respecto a la percepción del sueño ya formado por la conciencia, nos parece exacta la opinión de que el proceso onírico es rápido y momentáneo.                                                                       Asimismo nos parece posible un curso más lento y vacilante de los estadios anteriores de dicho proceso. Al esclarecimiento del enigma de la acumulación de un extenso contenido en brevísimos instantes hemos contribuido con la hipótesis de que se trata de una inclusión de productos ya formados de la vida psíquica.

Aceptamos igualmente que el sueño es fragmentario y deformado por el recuerdo, pero vimos que esta deformación no era sino el último estadio de los que actúan desde el principio del proceso onírico. En la discusión sobre si la vida anímica dormía durante la noche o disponía, como durante el día, de toda su capacidad funcional, discusión tan empeñada y tan aparentemente poco susceptible de reconciliación, hemos podido dar la razón a ambas partes, aunque a ninguna por completo. 

En las ideas latentes encontramos la prueba de una función intelectual altamente complicada y que labora con casi todos los medios del aparato anímico, pero no pudimos negar que tales ideas latentes han nacido durante el día.

Asimismo hubimos de aceptar que existe un estado de reposo de la vida anímica, y de este modo aceptamos también la teoría del reposo parcial, aunque no vimos la característica del estado del reposo en la disgregación de las conexiones anímicas, sino en el deseo de reposo del sistema psíquico, dominante durante el día.

La separación del mundo exterior conservó su significación para nuestra teoría, pues contribuye, aunque no como factor único, a la regresión de la representación onírica. Es indiscutible la renuncia a la dirección voluntaria del curso de las representaciones; pero la vida psíquica no queda por ello desprovista de todo fin, pues hemos visto que después de la supresión de las representaciones finales voluntarias surgen otras involuntarias. La lejana conexión de las asociaciones en el sueño ha sido reconocida también por nosotros, e incluso le hemos dado mayor amplitud de la que se podía sospechar; pero hemos encontrado, en cambio, que no es sino la sustitución forzada de otra conexión correcta y plena de sentido.                                                                                                             Reconocimos también la absurdidad del sueño, pero vimos en numerosos ejemplos cuán grande es su prudencia al tomar tal aspecto. De las funciones atribuidas al sueño no hemos contradicho ninguna. El hecho de que el sueño constituye para el alma una especie de válvula de seguridad y el de que convierte todo lo peligroso en inofensivo han sido confirmados, ampliados y esclarecidos por nuestra teoría de la doble realización de deseos. El «retorno al punto embrional de la vida anímica en el sueño» y la fórmula de H. Ellis: <<Un mundo arcaico de vastas emociones y pensamientos imperfectos», constituyen felices anticipaciones de nuestra teoría de los funcionamientos primitivos durante el día y libres durante la noche. Asimismo podíamos hacer nuestra por completo la afirmación de Sully de que el sueño nos presenta nuevamente nuestras personalidades anteriores sucesivamente desarrolladas, nuestro antiguo modo de ver las cosas y aquellos impulsos y formas de reacción que nos dominaron hace mucho tiempo. 

Como en la teoría de Delage, también en la nuestra lo «reprimido» es la fuerza motora del sueño. Hemos reconocido en su totalidad el papel que Scherner atribuye a la fantasía onírica, ·así como las interpretaciones de este autor; pero hemos tenido que señalarles un lugar distinto en el problema. Debemos a Scherner la indicación de la fuente de las ideas latentes; pero casi todo lo que atribuye a la elaboración onírica pertenece a la actividad de lo inconsciente durante el día, actividad de la que parten los estímulos del sueño y de los síntomas neuróticos. Hemos tenido que separar la elaboración onírica de esta actividad, considerándola como algo totalmente distinto y mucho más determinado. Por último, no hemos negado la relación del sueño con las perturbaciones psíquicas; lo único que hemos hecho ha sido colocar a ambos fenómenos en un nuevo terreno más firme. Hallamos, pues, que nuestra teoría entraña en sí, reuniéndolos y conciliándolos, los resultados más diversos de las investigaciones anteriores; resultados que hemos agregado a nuestra construcción, dando a algunos una forma distinta y no rechazando sino muy pocos. Pero también esta nuestra construcción se nos muestra incompleta. Aparte de las muchas oscuridades que hemos atraído sobre ella, por nuestra incursión en las tinieblas de la Psicología, parece entrañar una nueva contradicción. 

Por un lado, hemos hecho nacer a las ideas latentes de una labor psíquica totalmente normal, y por otro, hemos encontrado entre dichas ideas y partiendo de ellas hasta llegar al contenido manifiesto una serie de procesos mentales absolutamente anormales, que luego se repiten en la interpretación. Todo aquello que constituye la elaboración onírica parece alejarse tan considerablemente de los procesos psíquicos correctos conocidos que podríamos inclinarnos a aceptar los más duros juicios de los autores sobre el escaso valor del rendimiento psíquico del sueño. Una mayor profundización puede proporcionarnos el esclarecimiento y la ayuda de que precisamos. Examinaremos una de las constelaciones que llevan la formación de los sueños:

 Hemos visto que el sueño constituye la sustitución de ciertos número de ideas procedentes de nuestra vida diurna y ajustadas de una manera perfectamente lógica. Es indudable que estas ideas proceden de nuestra vida mental normal. Todas aquellas cualidades que más altamente estimamos en nuestros procesos mentales, y que los caracterizan de complicadas funciones de un orden elevado, vuelven a mostrársenos en las ideas latentes. Pero no hay necesidad de suponer que esta labor intelectual se desarrolla durante el reposo, hipótesis opuesta a la representación que hasta ahora venimos haciéndonos del estado de reposo psíquico. Tales ideas pueden muy bien proceder de la vida diurna, haber continuado en actividad después de ser rechazadas por ella y, sin que nuestra conciencia lo haya advertido, llegar a término antes de conciliar el sujeto el reposo. Si de este estado de cosas hemos de deducir alguna conclusión, será, por lo demás, la prueba de que nos es posible desarrollar las más complicadas funciones intelectuales sin intervención ninguna de la conciencia, cosa que cualquier psicoanálisis de un histérico o de una persona con representaciones obsesivas tenía que demostrarnos igualmente. Pero estas ideas latentes no son de por sí incapaces de conciencia, y si no han llegado a ella durante el día, ha sido por impedírselo diversas circunstancias. El acceso a la conciencia se halla enlazado con la atracción de determinada función psíquica -la atención-, la cual sólo es gastada, según parece, en cantidades determinadas, que en estos casos aparecerán desviadas de las ideas de referencia. Tales series de ideas pueden también ser sustraídas a la conciencia en la siguiente forma: por el ejemplo de nuestra reflexión consciente sabemos que con una determinada aplicación de la atención podemos recorrer cierto camino. 

Si por este camino llegamos a una representación que no soporta la crítica, lo interrumpiremos y suprimiremos la carga psíquica de la atención. Parece ser que la serie de ideas comenzada y abandonada puede entonces continuar desarrollándose sin que la atención vuelva a recaer sobre ella, a menos que alcance una intensidad particularmente elevada. Una repulsa inicial, quizá consciente del acto mental, fundada en el juicio de que dicho acto es inexacto o inadecuado al fin que perseguimos, puede ser causa de que dicho proceso mental continúe desarrollándose inadvertido por la conciencia hasta el momento de conciliar el reposo. Estos procesos mentales son los que denominamos «preconscientes», y los consideramos como perfectamente correctos, pudiendo ser tanto procesos simplemente descuidados como otros rechazados e interrumpidos. Expondremos ahora en qué forma nos imaginamos el curso de las representaciones. Creemos que determinada magnitud de excitación, a la que damos el nombre de energía de carga psíquica, es desplazada partiendo de una representación final a lo largo del camino asociativo elegido por esta representación. Un proceso mental descuidado no ha recibido tal carga, y los reprimidos o rechazados han sido despojados de ella, quedándoles así únicamente sus propias excitaciones. 

El proceso mental provisto de un fin llega a ser susceptible, bajo determinadas condiciones, de atraer sobre sí la atención de la conciencia y recibe entonces por su mediación una «sobrecarga». Más adelante expondremos nuestras hipótesis sobre la naturaleza y la función de la conciencia. Un proceso mental iniciado de este modo en lo preconsciente puede extinguirse espontáneamente o conservarse. El primer caso nos lo representamos suponiendo que su energía se difunde por todas las direcciones asociativas que de ella emanan, provocando en toda la concatenación de ideas un estado de excitación que se mantiene durante algún tiempo, pero que después queda suprimido por la transformación de la excitación necesitada de derivación en una carga en reposo. Si esto sucede, el proceso carecerá ya de toda significación para la formación de los sueños. Pero en nuestro preconsciente acechan otras representaciones finales emanadas de nuestros deseos inconscientes y continuamente en actividad. 

Estas representaciones se apoderan entonces de la excitación del círculo de ideas abandonadas a sí mismo, lo enlazan al deseo inconsciente y le transfieren la energía de este último, resultando que, a partir de este momento, el proceso mental, desatendido o reprimido, se halla en estado de conservarse, aunque no recibe por este refuerzo derecho ninguno al acceso a la conciencia. Podemos decir que el proceso mental, hasta el momento preconsciente, ha sido atraído a lo inconsciente. -

Otras dos constelaciones para la formación de los sueños se dan cuando el proceso mental preconsciente se hallaba desde un principio en conexión con el deseo inconsciente y, por tanto, fue objeto de la repulsa de la carga final dominante, o cuando un deseo inconsciente, despertado por otras razones (quizá somáticas) y sin el auxilio de una transferencia, busca los restos psíquicos no cargados del Prec. 

Los tres casos expuestos coinciden, por último, en que se trata de un proceso mental preconsciente, que ha sido despojado de su carga psíquica preconsciente y ha encontrado otra, inconsciente, procedente de un deseo. Desde este punto pasa el proceso mental por una serie de transformaciones que no reconocemos ya como procesos psíquicos normales y que nos dan un extraño resultado; esto es, un producto psicopatológico. Vamos a examinar este producto. 

1.0 Las intensidades de las diversas representaciones se hacen, en su totalidad, susceptibles de derivación y pasan de una representación a la otra, formándose así algunas representaciones provistas de gran intensidad. La repetición de este proceso puede reunir en un único elemento de representación de la intensidad todo un proceso mental. Este hecho es el que hemos calificado de comprensión o condensación al estudiar la elaboración onírica. A él se debe, principalmente, la extraña impresión que el sueño nos hace, pues nuestra vida onírica normal, accesible a la conciencia, no nos ha mostrado nunca nada análogo. Hallamos también aquí representaciones que poseen, a título de focos de convergencia o de resultados finales de cadenas de asociaciones, gran importancia psíquica; pero este valor no se exterioriza en un carácter sensible para la percepción interna, y lo que en ellas queda representado no se hace más intenso en modo alguno. En el proceso de condensación se transforma toda la coherencia psíquica en intensidad del contenido de representaciones. Sucede aquí como cuando hacemos imprimir en negrillas o cursivas una palabra o una frase que queremos hacer resaltar. Hablando, pronunciaremos dicha palabra o dicha frase en un tono más alto y acentuándola especialmente. La primera comparación nos conduce inmediatamente a uno de los ejemplos de sueños antes expuestos (la trimetilamina, en el sueño de la inyección de Irma). 

Los historiadores de arte nos llaman la atención sobre el hecho de que las más antiguas esculturas históricas siguen un principio análogo, expresando la importancia de las personas representadas por la magnitud de su reproducción plástica. Así, el rey aparece representado dos o tres veces mayor que las personas de su séquito o que el enemigo vencido. La dirección en que las condensaciones del sueño se propagan se halla determinada, en primer lugar, por las relaciones preconscientes correctas de las ideas latentes, y, en segundo, por la atracción de los recuerdos visuales dados en lo inconsciente. El resultado de la labor de condensación consigue aquellas intensidades necesarias para el avance hacia el sistema de percepción. 

2.0 Por medio de la transferencia libre de las intensidades y en favor de la condensación quedan constituidas representaciones intermedias equivalentes a transacciones (cf. los numerosos ejemplos expuestos). Esto es algo inaudito en el curso normal de las representaciones, en el que se trata, sobre todo, de la elección y conservación del verdadero elemento de representación. En cambio, se constituyen formaciones mixtas y transacciones con extraordinaria frecuencia cuando buscamos expresión verbal para las ideas preconscientes, apareciendo como modos de la equivocación oral. 

3.0 Las representaciones que se transfieren recíprocamente sus intensidades se hallan en relaciones muy lejanas entre sí y están ligadas por aquellas asociaciones que nuestro pensamiento despierto desprecia y sólo emplea para producir un efecto chistoso. Las asociaciones por similicadencia y sinonimia son aquí las preferidas. 4.0 Los pensamientos contradictorios no tienden a sustituirse, sino que permanecen yuxtapuestos y pasan juntos, como si no existiera contradicción alguna, a constituirse en productos de condensación, o forman transacciones que no perdonaríamos nunca a nuestro pensamiento despierto, aunque muchas veces las aceptamos en nuestros actos. Estos serían algunos de los más singulares procesos anormales a los que son sometidas, en el curso de la elaboración onírica, las ideas latentes antes racionalmente formadas. El carácter principal de los mismos es su tendencia a hacer susceptible de derivación la energía de carga. El contenido y la significación de los elementos psíquicos a los que estas cargas se refieren pasan a constituir algo accesorio. Pudiera creerse todavía que la condensación y la formación de transacciones se halla únicamente al servicio de la regresión, que tiende a convertir las ideas en imágenes; pero el análisis y, aún más claramente, la síntesis de los sueños carentes de tal regresión nos muestran los mismos procesos de desplazamiento y de condensación que todos los demás. No podemos, pues, rechazar la hipótesis de que en la formación de los sueños participan dos procesos psíquicos esencialmente diferentes. 

Uno de ellos crea ideas latentes completamente correctas y de valor igual a los productos del pensamiento normal; en cambio, el otro maneja tales ideas de un modo extraño e incorrecto. Este último proceso es el que hemos estudiado en nuestro capítulo 7) y constituye la verdadera elaboración onírica. ¿Qué podemos decir ahora con respecto a su derivación? No podríamos dar aquí respuesta alguna si no hubiéramos penetrado en la psicología de las neurosis, especialmente en la de la histeria. Hemos visto en ella que estos mismos procesos psíquicos incorrectos -y otros muchos- presiden la producción de los síntomas histéricos.                                                                              También en la histeria encontramos al principio una serie de ideas correctas y por completo equivalentes a las conscientes, ideas de cuya existencia en esta forma no podemos tener, sin embargo, la menor noticia, siendo reconstruidas a posteriori. Cuando tales ideas llegan a nuestra percepción, vemos, por el análisis del síntoma formado, que han pasado por un trato anormal y han sido llevadas a constituir el síntoma por medio de la condensación la formación de transacciones, el paso por asociaciones superficiales bajo el encubrimiento de las contradicciones y, eventualmente, por el camino de la regresión.                                                                                                               Dada esta total identidad entre las peculiaridades de la elaboración onírica y las de la actividad psíquica que termina en la creación de los síntomas psiconeuróticos, creemos justificado transferir al sueño las conclusiones a que nos obliga el estudio de la histeria. De la teoría de la histeria tomaremos el principio de que esta elaboración psíquica anormal de un proceso mental normal sólo tiene efecto cuando tal proceso ha devenido la transferencia de un deseo inconsciente, procedente de lo infantil y reprimido. Este principio ha sido el que nos ha llevado a construir la teoría del sueño sobre la hipótesis de que el deseo onírico motor procede siempre de lo inconsciente, cosa que, como hemos confesado espontáneamente, no es posible demostrar en todo caso, aunque tampoco sea posible refutarla. Pero para poder definir la represión, a la que tantas veces hemos hecho intervenir en estas especulaciones, tenemos que continuar construyendo nuestra armazón psicológica. Hubimos de aceptar la ficción de un primitivo aparato psíquico, cuya labor era regulada por la tendencia a evitar la acumulación de excitaciones y a mantenerse libre en ella en lo posible. De este modo su estructura respondía al esquema de un aparato de reflexión. La motilidad, que fue al principio el camino conducente a modificaciones interiores del cuerpo, era la ruta de derivación de la que podía disponer. Discutimos después las consecuencias psíquicas de una experiencia de satisfacción y pudimos establecer una segunda hipótesis, esto es, la de que la acumulación de la excitación -conforme a modalidades de las que no tenemos por qué ocupamos es sentida como displacer y pone actividad al aparato para atraer nuevamente el suceso satisfactorio, en el que la disminución de la excitación es sentida como placer. 

Tal corriente, que parte del displacer y tiende hacia el placer, es lo que denominamos un deseo, y hemos dicho que sólo un deseo podía ser susceptible de poner en movimiento el aparato y que la derivación de la excitación era regulada automáticamente en él por las percepciones de placer y displacer.

 El primer deseo debió de ser una carga alucinatoria del recuerdo de la satisfacción. Esta alucinación demostró que, cuando no podía ser mantenida hasta agotarse, era incapaz para atraer la supresión de la necesidad, o sea el placer ligado a la satisfacción. De este modo se hizo necesaria una segunda actividad en nuestro ejemplo, la actividad de un segundo sistema, destinada a no permitir que la carga mnémica avanzara hacia la percepción y ligara desde allí las fuerzas psíquicas, sino que dirigiera por un rodeo la excitación emanada del estímulo de la necesidad, rodeo en el cual quedase el mundo exterior modificado por la motilidad voluntaria, en forma que hiciese posible la percepción real del objeto de satisfacción. Hasta aquí hemos seguido fielmente el esquema del aparato psíquico; los dos sistemas indicados son el germen de aquello que con la denominación de Jnc. y Prec. situamos en el aparato completamente desarrollado. Para que la motilidad pueda modificar adecuadamente el mundo exterior es necesario la acumulación de una gran cantidad de experiencias en los sistemas mnémicos y una diversa fijación de las relaciones provocadas en este material mnémico por distintas representaciones finales. Continuaremos, pues, nuestras hipótesis. La actividad del segundo sistema, del que emanan diversas cargas psíquicas, necesita disponer libremente de todo el material mnémico; pero, por otro lado, sería un gasto inútil el enviar grandes cantidades de carga psíquica por los diversos caminos mentales, pues tales cargas se derivarían inadecuadamente y disminuirían la cantidad necesaria para la transformación del mundo exterior. Supondremos, pues, que dicho sistema consigue mantener en reposo la mayor parte de su carga de energía psíquica y sólo emplea una pequeña parte de la misma para emplearla en el desplazamiento. La mecánica de estos procesos me es totalmente desconocida. Aquellos que quisieran continuar esta ideación tendrían que buscar analogías físicas y construir una representación plástica del proceso de movimiento en la excitación de las neuronas.                                                              

      Por mi parte, me limito a mantener la hipótesis de que la actividad del primero de los sistemas 'Y tiende a una libre derivación de las cantidades de excitación, y que el segundo sistema provoca, con las cargas que de sí emanan, una coerción de dicha derivación y una transformación de la misma en carga psíquica en reposo. Supongo, por tanto, que la derivación de la excitación es sujeta por el segundo sistema a condiciones mecánicas completamente distintas de las que regulaban su curso bajo el dominio del primero. Cuando el segundo sistema ha llevado a cabo su labor examinadora, levanta la coerción y el estancamiento de las excitaciones y las deja fluir hasta la motilidad. Dirigiendo nuestra atención hacia las relaciones de esta coerción de la derivación por el segundo sistema, con la regulación por medio del principio del displacer, hallamos una interesantísima concatenación de ideas. Busquemos primero la contrapartida de la experiencia de satisfacción primaria, o sea la experiencia de sobresalto exterior.

Sobre el aparato primitivo actuaría un estímulo de percepción que sería la fuente de una excitación dolorosa. A esto seguirán entonces desordenadas manifestaciones motoras, hasta que una de ellas sustraiga al aparato la percepción y al mismo tiempo el dolor. Esta manifestación motora, que ha logrado suprimir el estímulo displaciente, surgirá en adelante siempre que el mismo se renueve y no cesará hasta conseguir otra vez su desaparición. Pero en este caso no perdurará inclinación ninguna a cargar de nuevo alucinatoriamente, o en otra forma cualquiera, la percepción de la fuente de dolor. Por el contrario, tenderá el aparato primario a abandonar esta huella mnémica, penosa en cuanto quede nuevamente despertada por algo, pues el curso de su excitación hasta la percepción produciría displacer (o, más exactamente, comienza a producir). La separación del recuerdo, separación que no es sino una repetición de la fuga primitiva ante la percepción, queda facilitada por el hecho de que el recuerdo no posee, como la percepción, cualidad bastante para atraer la atención de la conciencia y procurarse de este modo una nueva carga. Esta sencilla y regular exclusión de lo penoso del proceso psíquico de la memoria nos da el modelo y el primer ejemplo de la represión psíquica. A consecuencia del principio del displacer resulta, pues, totalmente incapaz el primer sistema qr para incluir algo desagradable en la coherencia mental. Este sistema no puede hacer sino desear. Si esta situación se mantuviera, la actividad mental del segundo sistema, que necesita disponer de todos los recuerdos que reposan en la experiencia, quedaría obstruida. Por tanto, surgen aquí dos nuevas posibilidades. La actividad del segundo sistema puede libertarse por completo del principio del displacer y continuar su marcha sin preocuparse del displacer del recuerdo, o puede también cargar de tal manera el recuerdo displaciente que quede evitado el desarrollo de displacer. La primera posibilidad no nos parece aceptable, pues el principio del displacer es también lo que regula el curso de la excitación del segundo sistema. Admitiremos, pues, la segunda, o sea la de que dicho sistema carga de tal manera un recuerdo que la derivación queda impedida; esto es, también la derivación queda comparable a una inervación motora hasta el desarrollo de displacer. Dos son los puntos de partida desde los que llegamos a la hipótesis de que la carga por el segundo sistema representa, simultáneamente, una coerción de la derivación de la excitación. Estos dos puntos de partida son el cuidado de adaptarse al principio del displacer y el principio del menor gasto de inervación. Resulta, pues -y ello constituye la clave de la teoría de la represión-, que el segundo sistema no puede cargar una representación sino cuando se halla en estado de coartar el desarrollo de displacer que de ella emana. Aquello que a esta coerción se sustrajera sería también inaccesible para el segundo sistema y quedaría abandonado en seguida en obediencia al principio del displacer. La coerción del displacer no necesita, sin embargo, ser completa. Tiene que producirse siempre un comienzo de tal efecto, que anuncie al segundo sistema la naturaleza del recuerdo y quizá también su defectuosa capacidad para el fin buscado por el pensamiento. Llamaremos proceso primario al únicó proceso psíquico que puede desarrollarse en el primer sistema, y proceso secundario al que se desarrolla bajo la coerción del segundo. Puedo mostrar aún en otro lugar por qué el segundo sistema tiene que corregir el proceso primario. El proceso primario aspira a la derivación de la excitación para crear, con la cantidad de excitación así acumulada, una identidad de percepción. El proceso secundario ha abandonado ya este propósito y entraña en su lugar el de conseguir una identidad mental. Todo el pensamiento no es sino un rodeo desde el re . cuerdo de la satisfacción, tomado como representación final, hasta la carga idéntica del mismo recuerdo, que ha de ser alcanzada por el camino que pasa por los caminos que enlazan a las representaciones sin dejarse incluir en error por las intensidades de las mismas. Pero vemos claramente que las condensaciones de representaciones y las formaciones intermediarias y transaccionales constituyen un estorbo para alcanzar este fin de identidad; sustituyendo una representación a otra, desvían del camino que partía de la primera. Por tanto, el pensamiento secundario evita cuidadosamente tales procesos. No es tampoco dificil ver que el principio del displacer, que ofrece importantes puntos de apoyo al proceso intelectual, le estorba también en la persecución de la identidad intelectual. La tendencia del pensamiento tiene, pues, que orientarse a libertarse cada vez más de la regulación exclusiva por medio del principio del displacer y a limitar a un mínimo utilizable como premisa el desarrollo de afectos por la labor intelectual. Este perfeccionamiento de la función debe ser conseguido mediante una sobrecarga proporcionada por la conciencia. Pero sabemos que tal perfeccionamiento sólo raras veces se consigue, aun en la vida anímica más normal, y que nuestro pensamiento permanece siempre accesible a la falsificación por la intervención del principio del displacer. Mas no es ésta, sin embargo, la laguna de la función de nuestro aparato anímico, que hace posible que los pensamientos que se presentan como resultados de la labor intelectual secundaria sucumban al proceso psíquico primario, fórmula con la cual podemos describir ahora la labor que conduce al sueño y a los síntomas histéricos. La insuficiencia es creada por la colaboración de dos factores de nuestra historia evolutiva, uno de los cuales pertenece por completo al aparato anímico y ha ejercido una influencia reguladora sobre la relación de los dos sistemas. En cambio, el otro aparece en cantidades muy variables e introduce en la vida anímica fuerzas impulsoras de origen orgánico. Ambos proceden de la vida infantil y son un resto de la transformación que nuestro organismo anímico y somático ha experimentado desde los tiempos infantiles. Si a uno de los procesos psíquicos que se desarrollan en el aparato anímico le damos el nombre de proceso primario, no lo hace atendiendo únicamente a su mayor importancia y a su más amplia capacidad funcional, sino también a las circunstancias temporales. No sabemos que exista ningún aparato psíquico cuyo único proceso sea el primario. Por tanto, el suponer su existencia es una pura ficción teórica. Pero lo que sí constituye un hecho es que los procesos primarios se hallarán dados en él desde un principio, mientras que los secundarios van desarrollándose paulatinamente en el curso de la existencia, coartando y sometiendo a los primarios hasta alcanzar su completo dominio sobre ellos, quizá en el punto culminante de la vida. A causa de este retraso de la aparición de los procesos secundarios continúa constituido el nódulo de nuestro ser por de tal efecto, que anuncie al segundo sistema la naturaleza del recuerdo y quizá también su defectuosa capacidad para el fin buscado por el pensamiento. Llamaremos proceso primario al únicó proceso psíquico que puede desarrollarse en el primer sistema, y proceso secundario al que se desarrolla bajo la coerción del segundo. Puedo mostrar aún en otro lugar por qué el segundo sistema tiene que corregir el proceso primario. El proceso primario aspira a la derivación de la excitación para crear, con la cantidad de excitación así acumulada, una identidad de percepción. El proceso secundario ha abandonado ya este propósito y entraña en su lugar el de conseguir una identidad mental. Todo el pensamiento no es sino un rodeo desde el re . cuerdo de la satisfacción, tomado como representación final, hasta la carga idéntica del mismo recuerdo, que ha de ser alcanzada por el camino que pasa por los caminos que enlazan a las representaciones sin dejarse incluir en error por las intensidades de las mismas. Pero vemos claramente que las condensaciones de representaciones y las formaciones intermediarias y transaccionales constituyen un estorbo para alcanzar este fin de identidad; sustituyendo una representación a otra, desvían del camino que partía de la primera. Por tanto, el pensamiento secundario evita cuidadosamente tales procesos. No es tampoco dificil ver que el principio del displacer, que ofrece importantes puntos de apoyo al proceso intelectual, le estorba también en la persecución de la identidad intelectual. La tendencia del pensamiento tiene, pues, que orientarse a libertarse cada vez más de la regulación exclusiva por medio del principio del displacer y a limitar a un mínimo utilizable como premisa el desarrollo de afectos por la labor intelectual. Este perfeccionamiento de la función debe ser conseguido mediante una sobrecarga proporcionada por la conciencia. Pero sabemos que tal perfeccionamiento sólo raras veces se consigue, aun en la vida anímica más normal, y que nuestro pensamiento permanece siempre accesible a la falsificación por la intervención del principio del displacer. Mas no es ésta, sin embargo, la laguna de la función de nuestro aparato anímico, que hace posible que los pensamientos que se presentan como resultados de la labor intelectual secundaria sucumban al proceso psíquico primario, fórmula con la cual podemos describir ahora la labor que conduce al sueño y a los síntomas histéricos. La insuficiencia es creada por la colaboración de dos factores de nuestra historia evolutiva, uno de los cuales pertenece por completo al aparato anímico y ha ejercido una influencia reguladora sobre la relación de los dos sistemas. En cambio, el otro aparece en cantidades muy variables e introduce en la vida anímica fuerzas impulsoras de origen orgánico. Ambos proceden de la vida infantil y son un resto de la transformación que nuestro organismo anímico y somático ha experimentado desde los tiempos infantiles. Si a uno de los procesos psíquicos que se desarrollan en el aparato anímico le damos el nombre de proceso primario, no lo hace atendiendo únicamente a su mayor importancia y a su más amplia capacidad funcional, sino también a las circunstancias temporales. No sabemos que exista ningún aparato psíquico cuyo único proceso sea el primario. Por tanto, el suponer su existencia es una pura ficción teórica. Pero lo que sí constituye un hecho es que los procesos primarios se hallarán dados en él desde un principio, mientras que los secundarios van desarrollándose paulatinamente en el curso de la existencia, coartando y sometiendo a los primarios hasta alcanzar su completo dominio sobre ellos, quizá en el punto culminante de la vida. A causa de este retraso de la aparición de los procesos secundarios continúa constituido el nódulo de nuestro ser por impulsos optativos inconscientes, incoercibles e inaprehensibles para los preconscientes, cuya misión queda limitada de una vez para siempre a indicar a los impulsos optativos procedentes de lo inconsciente los caminos más adecuados. Estos deseos inconscientes representan para todas las aspiraciones anímicas posteriores una coerción a la que tienen que someterse, pudiendo esforzarse en derivarla y dirigirla hacia fines más elevados. Un gran sector del material mnémico permanece también inaccesible a la carga psíquica preconsciente a causa de este retraso. Entre los impulsos optativos indestructibles e incoercibles procedentes de lo infantil existen también algunos cuya realización resulta también contraria a las representaciones finales del pensamiento secundario. La realización de estos deseos no provocaría ya un afecto de placer, sino displaciente, y precisamente esta transformación de los afectos constituye la esencia de aquello que denominamos «represión». La cuestión de por qué caminos y mediante qué fuerzas puede tener efecto tal transformación es lo que constituye el problema de la represión; problema que no necesitamos examinar aquí sino superficialmente. Nos bastará hacer constar que en el curso del desarrollo aparece una transformación de los afectos (recuérdese la aparición de las repugnancias de que al principio carece la vida infantil}, transformación que se halla ligada a la actividad del sistema secundario. Los recuerdos de los que se sirve el deseo inconsciente para provocar la asociación de afectos no fueron jamás accesibles para lo preconsciente, razón por la cual no puede ser coartado su desarrollo de afecto. Este mismo desarrollo de afecto hace que tampoco se pueda llegar ahora a estas representaciones desde las ideas preconscientes ·a las que han transferido su fuerza de deseos. Por el contrario, se impone el principio del displacer y separa al Prec. de tales ideas de transferencia, las cuales quedan entonces abandonadas a sí mismas -reprimidas-, constituyéndose así en condición preliminar de la represión la existencia de un acervo de recuerdos sustraído desde el principio del Prec. En el caso más favorable termina el desarrollo de displacer en cuanto la idea de transferencia preconsciente es despojada de su carga, y este resultado nos muestra que la intervención del principio del displacer es perfectamente adecuada. Otra cosa sucede, en cambio, cuando el deseo inconsciente reprimido recibe un refuerzo orgánico que puede prestar a sus ideas de transferencia, poniéndolas así en situación de intentar exteriormente por medio de su excitación, aun cuando han sido abandonadas por la carga del Prec. Surge entonces la lucha defensiva, reforzando el Prec. la oposición contra las ideas reprimidas (contracarga), y como una ulterior consecuencia, las ideas de transferencia, portadoras del deseo inconsciente, logran abrirse camino bajo una forma cualquiera de transacción por formación de síntomas. Pero desde el momento en que las ideas reprimidas quedan intensamente cargadas por la excitación optativa inconsciente y, en cambio, abandonadas por la carga preconsciente, sucumben al proceso psíquico primario y tienden únicamente a una derivación motora, o, cuando el camino está libre, a una reanimación alucinatoria de la identidad de percepción deseada. Hemos descubierto antes, empíricamente, que los procesos incorrectos descritos se desarrollan tan sólo con ideas reprimidas. Ahora conseguimos una más amplia visión de este problema. Tales procesos incorrectos son los procesos primarios, los cuales surgen siempre que las representaciones son abandonadas por la carga preconsciente, quedando entregadas a sí mismas y pudiendo realizarse con la energía no coartada de lo inconsciente, que aspira a una derivación. Otras observaciones nos muestran que estos procesos, llamados incorrectos, no son falsificaciones de los «errores mentales» normales, sino las de funcionamientos psíquicos exentos de coerción. Vemos, de este modo, que la transmisión de la excitación preconsciente a la motilidad se desarrolla conforme a los mismos procesos, y que el enlace de las representaciones inconscientes con palabras muestra fácilmente aquellos mismos desplazamientos y confusiones que suelen ser atribuidos a la falta de atención. Por último, el incremento de trabajo impuesto por la coerción de estos procesos primarios quedaría demostrado por el hecho de que cuando dejamos penetrar en la conciencia estas formas del pensamiento conseguimos un efecto cómico, o sea un exceso derivable por medio de la risa. La teoría de las psiconeurosis afirma con absoluta seguridad que no pueden ser sino impulsos sexuales procedentes de lo infantil, que han sucumbido a la represión (transformación del afecto) en los períodos infantiles del desarrollo, y luego, en períodos posteriores de la evolución, resultan susceptibles de una renovación, bien a consecuencia de la constitución sexual que surge de la bisexualidad primitiva, bien como resultado de influencias desfavorables de la vida sexual, proporcionando entonces las fuerzas impulsoras para todas las formaciones de síntomas psiconeuróticos. Únicamente con la introducción de estas fuerzas sexuales pueden llenarse las lagunas que aún encontramos en la teoría de la represión. En este punto habré de abandonar la investigación del sueño, pues con la hipótesis de que el deseo onírico procede siempre de lo inconsciente ha traspasado ya los límites de lo demostrable *. No quiero tampoco continuar investigando en qué consiste la diferencia del funcionamiento de las energías psíquicas en la formación de los sueños y en la de los síntomas histéricos, pues nos falta el conocimiento de uno de los miembros de la comparación. Pero hay un punto que me atrae especialmente, y confesaré que sólo por él he emprendido aquí todas estas especulaciones sobre los dos sistemas psíquicos, sus formas de laborar y la represión. Nada importa ahora que mis especulaciones psicológicas hayan sido acertadas o que entrañen graves errores, cosa posible dada la dificultad del objeto. Cualesquiera que sean las verdaderas circunstancias de la censura psíquica y de la elaboración correcta y anormal del contenido del sueño, siempre queda el hecho indiscutible de que tales procesos intervienen en la formación de los sueños y muestran la mayor analogía con los descubrimientos en el estudio de la formación de los síntomas histéricos. Pero el sueño no es un fenómeno patológico y no tiene como antecedente una perturbación del equilibrio psíquico, ni deja tras de sí una debilitación de la capacidad funcional. La objeción de que mis sueños y los de mis pacientes neuróticos no permiten deducir resultados aplicables a los sueños de los hombres normales y sanos debería ser rechazada sin discusión ninguna. Cuando del estudio de estos fenómenos deducimos sus fuerzas impulsoras, reconocemos que el mecanismo psíquico de que se sirve la neurosis no es creado por una perturbación patológica que ataca a la vida anímica, sino que existe ya en la estructura normal del aparato anímico. Los dos sistemas psíquicos, la censura situada entre ambos, la coerción de una actividad por otra, las relaciones de ambas con la conciencia -o todo aquello que en lugar de esto pueda resultar de una más exacta interpretación de las circunstancias efectivas-, todo ello pertenece a la estructura normal de nuestro instrumento anímico, y el sueño constituye uno de los caminos que llevan al conocimiento de dicha estructura. Si queremos contentarnos con un mínimo de conocimientos absolutamente garantizados, diremos que el sueño nos demuestra que lo reprimido perdura también en los hombres normales y puede desarrollar funciones psíquicas. El sueño es una de las manifestaciones de lo reprimido; según la teoría, en todos los casos, y según la experiencia palpable, por lo menos en un gran número. Lo reprimido que fue estorbado en su expresión y separado de la percepción interna encuentra en la vida nocturna y bajo el dominio de las formaciones transaccionales medios y caminos de llegar a la conciencia. Flectere si nequeo superas acheronta movebo. (Cita de Virgilio.) Pero la interpretación onírica es la vía regia para el conocimiento de lo inconsciente en la vida anímica. Persiguiendo el análisis del sueño, llegamos a un conocimiento de la composición de este instrumento, el más maravilloso y enigmático de todos. A un conocimiento muy limitado, es cierto, pero que da el primer impulso para llegar al corazón del problema, partiendo de otros productos de carácter patológico. La enfermedad -por lo menos la llamada justificadamente funcional- no tiene como antecedente necesario la ruina de dicho aparato y la creación en su interior de nuevas disociaciones. Debe explicarse dinámicamente, por modificaciones de las energías psíquicas. En otro lugar podría también demostrarse cómo la composición del aparato por las dos instancias da a la función normal una sutileza que a una instancia no le sería dado alcanzar 393• -

No hay comentarios:

Publicar un comentario